Introducción
Esta semana se ha lanzado la esperada nueva Estrategia Nacional para la Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento de Terrorismo (PLAFT). El texto presentado da continuidad al Informe de Evaluación Mutua elaborado por GAFILAT en 2019 y en la Evaluación Nacional de Riesgos realizada entre 2022 y 2023.
Como lo señalara el Prosecretario de Presidencia Jorge Díaz en el acto de lanzamiento, la lucha contra el lavado de activos es una prioridad para el Gobierno. Durante su alocución, Díaz hizo énfasis en la necesidad de mejorar y medir la efectividad del sistema, un punto central en la quinta ronda de evaluación que el GAFI está llevando a cabo a nivel mundial. Ya no basta con tener regímenes legales sólidos o instituciones adecuadas; el sistema debe funcionar de manera eficiente, y para ello, se requieren indicadores que midan su efectividad. En el ámbito de la prevención del lavado de activos, los indicadores clave son los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), la cantidad de investigaciones, formalizaciones y condenas, así como la cantidad de bienes incautados y decomisados.
1. Objetivos y Ejes Rectores
La Estrategia establece primero los Objetivos Específicos, define los Ejes Rectores para alcanzarlos y, finalmente, un Plan de Acción.
Entre los Objetivos Específicos se destacan:
- Promover la coordinación interinstitucional entre los Organismos Públicos competentes en materia de PLAFT.
- Asignar los recursos humanos, financieros y tecnológicos de PLAFT con mayor racionalidad y eficiencia.
- Mejorar la efectividad del sistema en lo referente a investigaciones, formalizaciones, condenas, desmantelamiento de Organizaciones Delictivas y recuperación de activos.
Para perseguir estos objetivos, los Ejes Rectores definidos son:
- Marco Normativo
- Fortaleza Institucional
- Inteligencia Financiera
- Supervisión y Control
- Cooperación Internacional
2. Implementación y Plan de Acción
Respecto al Marco Normativo y Fortaleza Institucional, las autoridades ya han dado los primeros pasos al presentar un proyecto de modificación de la normativa actual antilavado y al crear el SILCCON (Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y Narcotráfico). Este sistema busca mejorar la coordinación y cooperación de los organismos involucrados, entre ellos Fiscalía, DGI, JUTEP, AGESIC, además de la SENACLAFT y la UIAF.
El Plan de Acción de la Estrategia se divide en tres periodos:
- Corto plazo: Junio 2025 a mayo 2026 (primeros 12 meses).
- Mediano plazo: Junio 2026 a mayo 2028.
- Largo plazo: Junio 2028 a febrero 2030.
3. Seguimiento y Supervisión
El seguimiento, monitoreo y revisión de la Estrategia se llevará a cabo por la Comisión Coordinadora de PLAFT. Una vez que se aprueben las modificaciones a la ley antilavado, esta comisión volverá a ser presidida por el Prosecretario de Presidencia. La misma está integrada por varios Ministros, la Secretaria Nacional Antilavado, el Director de la UIAF, la Presidente de JUTEP, entre otros. La Comisión será la encargada de hacer seguimiento a los indicadores para asegurar que se cumplan los objetivos y plazos establecidos.
Se presentó un texto que resume la Estrategia (el original fue considerado privado y confidencial), repasando los objetivos por cada eje rector. A continuación, una síntesis de lo más importante:
- Fortalecimiento Institucional: Se fortalecerán los mecanismos de lucha contra la corrupción y se implementarán mecanismos para identificar actividades de lavado de activos vinculadas a delitos tributarios y aduaneros.
- Coordinación y Cooperación Interinstitucional: Se fortalecerán los lazos entre los organismos. En este sentido, se pudo saber que recientemente la DGI ha creado un equipo de trabajo específico para la lucha contra el lavado de activos, lo cual resultó un hallazgo sorprendente .
- Reglamentación pendiente: Se busca reglamentar el artículo 8 de la ley 19574, que obliga a los Organismos Públicos a adoptar políticas y procedimientos para mitigar los riesgos inherentes al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo.
- Intercambio de información: Se busca generar mecanismos de intercambio de información tanto público/privado como privado/privado. Además, se mejorará el acceso a la información de la Dirección General de Registros (DGR) por parte de los organismos competentes.
- Medidas Preventivas: Se fortalecerán los procesos de supervisión específica de PLAFT, lo que implica una mayor presencia de inspecciones. También se reforzará la capacitación a los sujetos obligados sobre la detección de operaciones sospechosas y la implementación de un enfoque basado en riesgos.
- Evaluación de riesgos: Tal como se indicó en la Evaluación Nacional de Riesgos, se llevarán a cabo evaluaciones de riesgo de los sectores de sujetos obligados. Se esperan cambios en el sector inmobiliario y, según se ha mencionado públicamente, posibles cambios en los sectores de Zonas Francas y Organizaciones sin Fines de Lucro.
Resumen
En resumen, se prevé un periodo con un mayor nivel de inspecciones, con un enfoque en delitos precedentes como el tributario y aduanero, y en los sectores de mayor riesgo. Esta Estrategia, basada en objetivos claros, busca mejorar los indicadores de gestión de la lucha antilavado, incrementando la detección de operaciones sospechosas por parte de los sectores público y privado, y aumentando la cantidad de formalizaciones, condenas y decomisos de bienes por parte de los organismos de investigación.