A fines de octubre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (en adelante, “OCDE”) presentó ante el G20 un nuevo marco para el intercambio automático de información sobre bienes inmuebles (en adelante, “IPI MCAA”). Esta iniciativa busca extender los estándares globales de transparencia fiscal e intercambio de información al ámbito de bienes inmuebles.
Hasta ahora, la cooperación internacional de intercambio de información se concentraba en los activos financieros. Esto se realiza a través de los acuerdos de intercambio de información, Common Reporting Standard y el Crypto-Asset Reporting Framework. Sin embargo, el crecimiento sostenido del mercado inmobiliario internacional, y el uso de estructuras patrimoniales para canalizar inversiones, impulsó a la OCDE a la creación de un sistema que permita a las administraciones tributarias intercambiar información sobre la propiedad, adquisición, renta y enajenación de inmuebles a nivel global.
¿Cómo funcionaría el nuevo sistema IPI MCAA?
El IPI MCAA permitiría a los países intercambiar información que ya está disponible en registros oficiales, como catastros, registros de propiedad y registros de beneficiarios finales, sin imponer nuevas cargas de reporte a intermediarios. En este sentido, los datos se intercambiarían automáticamente entre administraciones tributarias.
El sistema sería voluntario y modular, lo que significa que cada país podrá adherir a uno o ambos de los siguientes módulos:
- Tenencias y adquisiciones de inmuebles: intercambio sobre propiedades ya existentes y reportes anuales sobre nuevas adquisiciones.
- Rentas y disposiciones: intercambio sobre ingresos generados por inmuebles y ventas o disposiciones realizadas.
Los datos incluirían información sobre el propietario o beneficiario final, la localización, el valor, el precio, la fecha de adquisición o venta, y los impuestos asociados.
Debe tenerse en cuenta que esta iniciativa es un proyecto, y que requiere acuerdos internacionales específicos para que tenga aplicación.