1. Introducción
Según fuera anunciado por el Gobierno se modificarán algunos aspectos del régimen de Proyectos de Inversión promovidos por la Comisión de Aplicación (COMAP). En esta oportunidad repasaremos el régimen general y que cambios podrían esperarse en el mismo.
2. ¿Qué significa presentar un Proyecto ante COMAP?
La presentación de proyectos ante la COMAP no solo constituye una herramienta eficaz para la optimización de la carga tributaria a través de los incentivos fiscales previstos por la Ley de Inversiones, sino que también impulsa el incremento de la productividad y la mejora de la competitividad empresarial, mediante la incorporación de activos estratégicos como maquinaria, tecnología e infraestructura productiva.
La ley 16.906 otorga beneficios fiscales a quienes presenten y ejecuten proyectos que cumplan ciertos objetivos económicos, sociales o ambientales. La evaluación se realiza mediante un sistema de puntaje basado en indicadores, tales como generación de empleo, descentralización, tecnologías más limpias, incremento en las exportaciones, entre otros.
3. Beneficios fiscales a los que se puede acceder
- Exoneración del IRAE (Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas) que se determina como un % del monto invertido. El uso del beneficio en cada año no puede superar el 90% del IRAE de ese año, entre otros límites.
La exoneración mínima es de 35% de la inversión elegible y en caso de que se trate de una Micro, Pequeña o Mediana empresa, (hasta 19 empleados, y ventas inferiores a USD 1,4 millones) se puede acceder a un 10% de beneficio adicional.
- Exoneración de Impuesto al Patrimonio, por toda la vida útil para bienes muebles y por 10 u 8 años para las obras civiles realizadas en el Interior o en Montevideo respectivamente.
- Devolución del IVA por las compras en plaza de materiales y servicios de la obra civil y de los bienes muebles incluidos en el proyecto.
- Exoneración de los tributos que gravan la importación a todos los bienes del proyecto que sean declarados no competitivos con la industria nacional.
4. Como se determinan los beneficios
La empresa que solicita los beneficios fiscales debe comprometerse en el cumplimiento de algunos de los indicadores establecidos, en función de los mismos, obtendrá determinado porcentaje de exoneración de IRAE y plazo para utilizarlo.
A los efectos de poner un ejemplo con los principales indicadores a tener en cuenta en un proyecto de inversión nos parece interesante comentar el caso concreto del sector Agropecuario, por la importancia que tiene el mismo en la economía de nuestro país y porque es uno de los sectores más activos dentro del régimen de Promoción de Inversiones.
Los indicadores por los que se pueden puntuar son los siguientes:
- Generación de empleo,
- Aumento exportaciones,
- Descentralización (alcanza a todos los proyectos),
- Inversión en Tecnologías limpias (Tanques Australianos, pozos, represas, tajamares, sistemas de conducción del agua para uso agropecuario, riego y sistemas de abastecimiento de agua para animales),
- Inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación,
- Indicadores sectoriales. Para proyectos agropecuarios se puede optar entre los siguientes indicadores sectoriales:
. Inversiones en adaptación al cambio climático (riego, bebederos, alambrados, terrazas, entre otros),
. Certificaciones de calidad,
. Encalado de suelos, Para computar en este indicador, las empresas deben presentar un análisis de suelo realizado por un laboratorio inscripto en el Registro de Laboratorios de Análisis de Suelos. Las inversiones que se consideran son el transporte desde barraca a chacra, el costo de aplicación y de la materia,
. Contribución a las exportaciones,
. Inversiones en energías renovables.
Si consideramos por ejemplo una empresa agropecuaria, ubicada en el departamento de Rocha, que invertirá USD 300.000, entre lo que se encuentra un equipo de riego por USD 200.000, la misma podrá acceder a un beneficio de IRAE del 67,72% de la inversión, es decir USD 200.000 de exoneración. Para usar dicho beneficio contará con un plazo de 10 años. Si se trata de una Micro, Pequeña o Mediana empresa se le agrega el 10% de beneficio adicional.
¿Qué cambios acarreará el nuevo gobierno?
Según lo ha manifestado en prensa y lo estipulado en el Programa de Gobierno, se esperan ajustes a este régimen.
El programa de gobierno menciona que se hará foco en los sectores prioritarios, que aporten innovación, empleo calificado, generen mayor valor agregado y tengan capacidad para insertarse en los mercados mundiales.
Con respecto a la agilidad y el procesamiento de datos, según se ha manifestado se espera una optimización en los tiempos de aprobación, eliminando requisitos innecesarios y reduciendo cargas administrativas. Se va a buscar avanzar hacia la completa digitalización de procesos, utilizando tecnología inteligente para brindar mayor eficiencia.